domingo, 30 de noviembre de 2008

Tratamiento de las Dislalias: trastornos fonéticos


La intervención en los trastornos fonéticos tendrá como objetivo que el niño aprenda a articular los sonidos correctamente. Se evaluará el nivel articulatorio del niño y se realizará un programa adecuado a sus necesidades. En general se darán los siguientes pasos en la intervención:
1º Estimular la capacidad del niño para producir sonidos, reproduciendo movimientos y posturas, experimentando con las vocales y las consonantes. Se le enseñará a comparar y diferenciar los sonidos.
2º Estimulación de la coordinación de los movimientos necesarios para la pronunciación de sonidos: ejercicios labiales y linguales. Se enseña al niño las posiciones correctas de los sonidos más difíciles.
3º Se realizan ejercicios donde el niño debe producir el sonido dentro de sílabas hasta que se automatice el patrón muscular necesario para la articulación del sonido.
4º Llegados a este punto el niño ya está preparado para comenzar con las palabras completas, a través de juegos se facilitará la producción y articulación de los sonidos difíciles dentro de las palabras.
5º Una vez que el niño es capaz de pronunciar los sonidos difíciles en cualquier posición de una palabra, se tratará que lo realice fuera de las sesiones, es decir, en su lenguaje espontáneo y no solo en las sesiones terapéuticas.
A lo largo de toda la intervención se ejercitará de forma paralela la musculatura que está interviniendo en la producción de los sonidos. Toda la terapia se va a centrar en juegos que faciliten la adquisición de las habilidades necesarias con la participación e implicación del niño, logrando así, que sea el propio niño quien descubra por sí mismo los procesos.
Es conveniente que los padres participen y colaboren en todo el proceso terapéutico siguiendo las instrucciones del terapeuta y realizando las actividades para casa que considere necesarias.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

lunes, 24 de noviembre de 2008

La evaluación psicopedagógica


La evaluación psicopedagógica es un concepto que implica el establecer unos objetivos, recoger información, analizar, interpretar y valorar los datos obtenidos para tomar decisiones educativas respecto a los sujetos evaluados. Estas decisiones educativas se han de plasmar en el establecimiento y seguimiento de un programa educativo.

La evaluación psicopedagógica ha atravesado por diversos momentos según el aspecto esencial en el que se centraba. Esto ha dado lugar a que se pueda hablar de diversos enfoques:

1. Tradicional (también llamado psicotécnico): centrado en el alumno y en su déficit (C.I.). La evaluación es cuantitativa. Se aplican los tests como experimento científico.

2. De entrenamiento de habilidades: parecido al anterior, centrada en el alumno y su proceso de déficit (condiciones neuropsicológicas), pero más vinculado a las respuestas educativas.

3. Conductual: centrado en la interacción alumno-tarea o alumno-habilidad. En este enfoque el diagnóstico es más funcional.

4. Ecológico: centrado en la interacción alumno-escuela. Basado en el currículum.

viernes, 21 de noviembre de 2008

Libros:


Autor: Título. Editorial

Narbona: El lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y trastornos. Ed. Masson.

Puyuelo-Rondal: Evaluación del lenguaje. Ed. Masson.

Aimard-Abadie: Intervención precoz en los trastornos del lenguaje del niño. Ed. Masson.

Dinville: Los trastornos de la voz y su reeducación. Ed. Masson.

Puyuelo: Casos clínicos en Logopedia 1. Ed. Masson.

Puyuelo: Casos clínicos en Logopedia 2. Ed. Masson.

Puyuelo: Casos clínicos en Logopedia 3. Ed. Masson.

Peña: Manual de Logopedia. Ed. Masson.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Tratamiento de las dificultades en el lenguaje


Para tratar las dificultades en el lenguaje hay que tener en cuenta lo siguiente:

-Adaptarse siempre al niño, tratando de andamiar, de favorecer su desarrollo.

-Partir de los intereses, experiencias y competencias del niño.

-Hacer comentarios acerca de la actividad que se va a realizar.

-Evitar corregir o hacer repetir constantemente al niño sus producciones erróneas o incompletas.

-Darle más tiempo para que pueda expresarse.

-Reforzar los éxitos, favorecerá su autoestima y su seguridad personal.

-Animar el uso del lenguaje para distintas funciones: describir experiencias; plantear preguntas; expresar sentimientos; ofrecer información..

-Proveer oportunidades para ampliar el uso del lenguaje más allá de lo concreto, del aquí y del ahora.

-Hacer preguntas abiertas que posibiliten respuestas diversas y ayudar con preguntas de dos o tres alternativas.

-Utilizar todos los medios que faciliten la comprensión del mensaje y el buen establecimiento del feed-back comunicativo: gestos; expresiones faciales; corporales.

-Tener en cuenta que los niños con dificultades pueden encontrarse inseguros en situaciones en los que haya un gran componente de discusión oral y de lectura y escritura.

-Utilizar todo tipo de representaciones visuales que apoyen el tema del que se habla: gráficos, dibujos.

-Utilizar siempre que sea posibles situaciones de juego. Son contextos que proveen oportunidades informales para el uso del lenguaje.

-No olvidar la importancia de que los contenidos sean significativos.

-Establecer colaboraciones con las familias.

CHICLANA ACOGERÁ EL CAMPEONATO EUROPEO DE VOLEYPLAYA


19/11/2008 - En la pasada Asamblea de la EDSO, celebrada el pasado 8 de septiembre en Bratislava, se designó la sede que acogerá el III Campeonato Europeo de Volleyplaya en 2011 para sordos, que recayó en España, concretamante en la localidad gaditana de Chiclana. Por tal motivo, acudió a Bratislava una delegación encabezada por Emilio Basconcillos, presidente de la FEDS y Pedro Jesús Vega Ramírez, presidente de la Asociación de Personas Sordas de Jerez, entidad impulsora de la candidatura. El cartel fue elegido tras una selección realizada en el II Torneo Internacional de Deportes de Playa para personas sordas que se celebró el pasado mes de agosto en Rota (Cádiz), y ha sido diseñado por el sordo José Luis Gil Muñoz, lo que los preparativos para dicho encuentro internacional están en marcha. Fuente: Asociación de Sordos de Jerez.

martes, 18 de noviembre de 2008

Mutismo Selectivo



El mutismo selectivo infantil es un problema de difícil diagnóstico, pero suele detectarse en el colegio, se aprecia una relación con otros niños o adultos peculiar, ya que los niños afectados guardan silencio. Lo primero que piensan los padres es que el niño es introvertido y tímido y por eso no habla, pero lo que puede ocurrir es que se trata de un temor asociado a diversas situaciones sociales, los niños se sienten observados y guardan silencio, tienen miedo a interactuar.

Decíamos que es difícil de detectar porque el niño que padece mutismo selectivo infantil suele hablar con sus padres o familiares normalmente y por eso, la primera impresión que ofrezca sea timidez.
El mutismo selectivo afecta a niños con edades comprendidas entre los tres y los ocho años, aunque sean niños que no se relacionen socialmente, destacan por ser sensibles, curiosos y muy inteligentes.

TIPOS Y NIVELES DE DISFONÍAS INFANTILES:

Los cuadros frecuentes de disfonías infantiles:

* Laringitis funcional que sigue a afecciones inflamatorias de los órganos supralaríngeos, afecciones reumáticas, por irritaciones y agresiones ambientales y abusos excesivos de la laringe. La voz se enronquece progresivamente, se vuelve rasposa y gutural y se produce alteración de la altura (tonos graves) y la intensidad.

* Ronquera vocal provocada por la imitación del adulto, los gritos excesivos, temperamentos agresivos, comportamientos hiperactivos en actividades colectivas. Existe hipotonía de las cuerdas vocales y la voz es hipolaringea, ronca, demasiado grave y sin timbre. La respiración es forzada y la voz cantada se limita a notas graves.

* Voz agravada, producida por enfermedades pulmonares, inflamaciones laríngeas, mimetismo de patrones de habla familiar, temperamento dramático o por excesiva timidez. Existe sensación dolorosa en la región faringolaringea. La voz es muy grave en relación a la constitución del sujeto, es una especie de ronquera crónica.

* Nódulo infantil, provocado por abuso vocal, procesos inflamatorios crónicos de las vías aéreas superiores, agresiones irritativas ambientales, constitución vocal labial.

* Pólipos: Provocada por abusos laríngeos prolongados.

Alfabeto dactilologico

lunes, 17 de noviembre de 2008

TERAPIAS PARA LOS NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL


TERAPIA FÍSICA: En la parálisis cerebral, la parte del cerebro que controla los movimientos de los músculos, se ha dañado, y el objetivo de la terapia física es proporcionar entrenamiento sistemático que ayude

Al niño a realizar los movimientos correctos y útiles, cuando esto no sucede, el niño escoge el camino más fácil y utiliza sus músculos fuertes y permite que los débiles se atrofien. Se presentan entonces contracciones y tensiones las que constituyen un “impedimento secundario” que se debe evitar en lo posible.

TERAPIA DE LENGUAJE: Esta Terapia ayuda a los niños a comunicarse con los demás, en los niños espásticos el comer es con frecuencia difícil, esta terapia les puede ayudar para aprender a deglutir, succionar y masticar. La terapia de lenguaje su principal objetivo es el control muscular adecuado en este caso de los labios, lengua, y garganta, que cuando se desatiende pueden no aprender los movimientos necesarios.

TERAPIA OCUPACIONAL: El propósito de esta terapia es la mejoría de las habilidades motoras finas, la autoayuda para las actividades de la vida diaria como alimentarse, vestirse, etc.

TERAPIA RECREACIONAL: Los niños con P.C., como todo niño necesitan divertirse y aun así tomar otro tipo de terapias, como natación, hidroterapia, baile o equino terapia. Algunos con mejores habilidades pueden participar en artes o cualquier otro hobby que a ellos les sea interesante.

Quiero ser

domingo, 16 de noviembre de 2008

Rehabilitación logopédica



En primer lugar es necesaria una exhaustiva evaluación del niño para conocer cuál es la causa de la dislalia. Para ello se realizará una anamnesis, para conocer datos que pueden ser relevantes para el diagnóstico e intervención. También se hará una evaluación de la articulación en repetición, lenguaje dirigido y espontáneo. Se examinará la inteligencia, la psicomotricidad, la percepción y orientación espacial, la percepción temporal y ritmo, la percepción y discriminación auditiva, la personalidad y otros exámenes complementarios.

Un posible programa de tratamiento podría ser el siguiente: 1º- tratamiento indirecto dirigido a las funciones que inciden en la expresión oral del lenguaje: ejercicios respiratorios, de relajación, de psicomotricidad, de percepción y orientación espacial y temporal, ejercicios de ritmo, de percepción y discriminación auditiva y ejercicios bucofaciales (praxias). 2º-Tratamiento directo de la articulación y de su integración en el lenguaje espontáneo: ejercicios articulatorios, utilización del ritmo como medio de automatización de la articulación correcta, ejercicios de repetición, de expresión dirigida y de expresión espontánea.

Tipos de Dislalia


DISLALIA EVOLUTIVA: Es aquella fase del desarrollo del lenguaje infantil en la que el niño no es capaz de repetir por imitación las palabras que escucha, de formar los estereotipos acústico- articulatorios correctos. A causa de ello repite las palabras de forma incorrecta desde el punto de vista fonético. Dentro de una evolución normal en la maduración del niño, estas dificultades se van superando y sólo si persisten más allá de los cuatro o cinco años, se pueden considerar como patológicas.

DISLALIA FUNCIONAL: Es un defecto en el desarrollo de la articulación del lenguaje, por una función anómala de los órganos periféricos sin que existan trastornos o modificaciones orgánicas en el sujeto (disglosia), sino tan sólo una incapacidad funcional. Existe una incapacidad o dificultad en cualquiera de los aspectos que impiden la perfecta articulación como son la respiración, fonación o la articulación. La etiología de la dislalia funcional es muy variada, puede a deberse a una escasa habilidad motora, a dificultades en la percepción del espacio y el tiempo, a la falta de comprensión o discriminación auditiva, a factores psicológicos, a factores ambientales, hereditarios o por deficiencia intelectual. Los síntomas son la omisión, sustitución o deformación de los fonemas. En muchas ocasiones el niño cree que habla bien, sin darse cuenta de sus propios errores, y en otras, aunque sea consciente de ellos, es incapaz por sí solo de superarlos, creando a veces este hecho situaciones traumatizantes que dificultan más su rehabilitación. Los tipos de errores que se producen en la dislalia funcional son: sustitución, que es el error de articulación en que un sonido es reemplazado por otro. La omisión, que se produce al no emitir un determinado sonido, el niño omite el sonido que no sabe pronunciar sin sustituirlo por otro. La inserción consiste en intercalar un sonido con otro que no corresponde a esa palabra. La distorsión es el sonido que se da de forma incorrecta o deformada, pero que no es sustituido por otro fonema correcto, sino que su articulación se hace de forma aproximada a la correcta, pero sin llegar a serlo.

DISLALIA AUDIÓGENA: Un elemento fundamental en la elaboración del lenguaje es la percepción auditiva, siendo necesario para conseguir una correcta articulación el poseer una correcta audición. El niño que no oye nada, no hablará nada espontáneamente, y el niño que oye incorrectamente, hablará con defectos. Estas alteraciones de la articulación producidas por una audición defectuosa, se denominan dislalia audiógena. Las alteraciones que presente en el hala el niño hipoacúsico, dependerán de la intensidad de la pérdida de oido que tenga y de la capacidad del niño para compensarla. Además de dislalia suelen presentar alteraciones de la voz y del ritmo.

DISLALIA ORGÁNICA: Se denomina dislalia orgánica a aquellos trastornos de la articulación que están motivados por alteraciones orgánicas. Estas alteraciones orgánicas pueden referirse a los órganos del habla por anomalías anatómicas o malformaciones de los mismos, se tiende a llamarlas disglosias. También pueden referirse a lesiones del sistema nervioso que afecten al lenguaje, en cuyo caso se denomiman más propiamente disartrias.

DISLALIA




El término dislalia corresponde al trastorno en la articulación de los fonemas, o bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos o por la sustitución de éstos por otros de forma improcedente. Se trata de una incapacidad para pronunciar o formar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas. Cuando afecta a varios fonemas el habla del niño suele ser ininteligible, por las desfiguraciones verbales que emplea continuamente. Las dislalias es el principal motivo de referencia para muchos logopedas, sobre todo de pacientes con edades comprendidas entre los 4 y los 10 años. La causa de estos errores puede ser: una dificultad práxica en la precisión, en la combinación o en la secuenciación de los movimientos articulatorios. Una dificultad discriminativa de los patrones fonológicos o de los sonidos que caracterizan los fonemas y los diferencian entre sí. Un trastorno afectivo o emocional, principalmente caracterizado por la persistencia de una actitud propia de un niño más pequeño. Una combinación de los puntos anteriores.

El método LYM


El método LYM está basado en un conjunto de terapias, físicas y verbales, destinadas a que el paciente pueda desarrollar al máximo todas sus capacidades. Para ello utilizamos la logopedia, la relajación y la músicoterapia.
Nuestro método es global y va dirigido tanto a la mente como al cuerpo, ya que no vemos separación entre una y otro. De este modo potenciamos la inteligencia analítica, la verbal, la espacial y la emocional, consiguiendo así que nuestros pacientes, niños y adultos, superen con éxito sus déficits específicos y sepan afrontarlos positivamente.


viernes, 14 de noviembre de 2008

¿Qué es un retraso psicomotriz?



Un retraso psicomotor es el retraso o la disminución en el desarrollo de las capacidades psíquicas y motrices. Un retraso psicomotriz en un niño nos llamara la atención, ya sea en los primeros meses de vida cuando exista una desproporción entre el desarrollo observado y el desarrollo esperado para la edad, o en edad preescolar cuando el rendimiento en las actividades cotidianas que requieren de integración motriz es sustancialmente inferior al esperado para la edad cronológica y para el nivel del sujeto.

Un retraso en cualquiera de las áreas psicomotrices puede repercutir negativamente en el resultado de los aprendizajes escolares así como en la vida cotidiana del individuo.

Un retraso psicomotriz se puede deber a multitud de causas, que con un buen diagnóstico, se puede reconocer la causa que lo produce, y como consecuencia de esto se intervendrá con la terapia más adecuada.

Alteraciones del lenguaje oral:



Retraso de lenguaje: El lenguaje no aparece a la edad que debería. Hay una evolución desfasada del lenguaje en relación con el crecimiento psicofisiológico del niño.

TEL: Alteración profunda y duradera en la aparición /adquisición del primer lenguaje del niño. Se trata de un lenguaje retrasado, desviado. La comprensión y la expresión están alteradas.

Afasia: Incapacidad de usar los elementos significativos de la palabra, habla o lenguaje como consecuencia de un desorden cerebral. La persona que tenía ya adquirido el lenguaje lo pierde como consecuencia de una lesión en el Sistema Nervioso Central que daña las áreas del lenguaje.

ALTERACIONES DEL HABLA


Dislalia: Trastorno de la articulación por mala función de los órganos bucofonatorios. No hay problema orgánico.

Trastorno fonológico: Incorrecta articulación de los sonidos, en la expresión espontánea. En repetición, la articulación es correcta. Se trata de un problema de discriminación auditiva.

Retraso simple de habla: Incorrecta articulación de varios fonemas debido a la inmadurez articulatoria.

Disglosia: Trastorno de articulación por alteración (malformación, traumatismo) de uno o varios órganos bucofonatorios.

Disartria: Trastorno de la articulación por alteración del Sistema Nervioso Periférico. Hay alteración de alguno de los órganos bucofonatorios por lesión de alguno de los nervios que inervan esos órganos.

Disprosodia: Trastorno del ritmo. Aumento o disminución exagerada de la velocidad del habla.

Disfemia: Tartamudez. Trastorno en el ritmo de la palabra. Trastorno por alteración rítmico articulatoria que produce bloqueos.

jueves, 13 de noviembre de 2008

Intervención del rotacismo


La solución al rotacismo causado por el primer problema mencionado es sencilla, basta con una visita al logopeda, que realizará con el niño unos ejercicios. El tiempo necesario para superar este trastorno del lenguaje es desconocido, todo depende del niño, del logopeda, del entorno, etc. Conocemos casos que no han necesitado más de una semana, y otros que se han extendido varios meses.

Los ejercicios se realizarán junto al especialista y después se deberán continuar en casa, delante de un espejo generalmente, haciendo repeticiones del movimiento que debe hacer la lengua para una adecuada pronunciación, chasqueándola con el paladar superior y arrastrándola hacia el exterior, hacia los dientes.

No hay que obviar este problema en el desarrollo del lenguaje infantil, además de poder instaurarse definitivamente, puede traer consecuencias negativas para el niño que se mantengan en estado adulto, como baja autoestima, tartamudez, dificultar la comunicación oral evitando las palabras que contengan los fonemas problemáticos, e

El Rotacismo


El rotacismo es un problema de dislalia selectiva, es decir, la incapacidad de pronunciar correctamente algunos fonemas, en este caso al fonema /r/. El rotacismo es muy habitual en los niños menores de cinco años, problema que con el tiempo se puede solucionar gracias a la adquisición de una audición más precisa, que les enseña a aplicar las pronunciaciones en su lenguaje. A partir de los 5 años se considera que un niño debería pronunciar bien todas las letras.

En caso contrario, podría estar presente una dislalia selectiva. El rotacismo o la incorrecta pronunciación del fonema /ɾ/ o /r/ es una de los más comunes, ofrecen un mayor grado de dificultad, junto a la /d/ y a la /z/, por lo que si se detecta este problema u otros como la dislexia, es conveniente hacer una visita al especialista.


La comunicación en los alumnos/as con Parálisis Cerebral Infantil



Un alto porcentaje de la población infantil afectada por parálisis cerebral presenta alteraciones en la comunicación, bien por ausencia de habla o por ininteligibilidad de la misma, asociadas generalmente a graves dificultades en el ámbito de la motricidad. La afectación del habla puede conducir a los sujetos que la padecen al aislamiento, ya que el habla es una de las formas básicas para interaccionar con el entorno y modificarlo en función de nuestras necesidades. En la mayoría de los casos, este aislamiento dificulta la integración en los entornos habituales en los que se desenvuelve y origina en los sujetos una actitud de pasividad dependiente

Hasta la aparición de los comunicadores y del software informático actual, las respuestas comunicativas de dichos alumnos/as se reducían a movimientos de la mirada hacia el objeto o el símbolo deseado, o bien respuestas afirmativas/negativas con la cabeza, ante las demandas de su interlocutor. Este sistema, aunque funcional, resultaba pobre para cubrir las expectativas de comunicación de los sujetos.

En la actualidad, gracias a los continuos progresos que se producen en el campo de las nuevas tecnologías y de las ayudas técnicas, existe una amplia variedad de técnicas y recursos, que pueden ser utilizados para favorecer el desarrollo de un sistema de comunicación en las personas que carecen de habla y cuyo manejo, mediante un pulsador o un conmutador adaptado, exige respuestas más sencillas para las personas con trastornos graves en su motricidad.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Adaptaciones Curriculares


La adaptación curricular es un proceso de toma de decisiones sobre los elementos del currículum para dar respuestas educativas a las necesidades educativas de los alumnos y alumnas mediante la realización de modificaciones en los elementos de acceso al currículo y/o en los mismos elementos que lo constituyen.

Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo (LOE) en su art. 73 dice “ Las administraciones educativas, con el fin de facilitar la accesibilidad al currículo establecerán los procedimientos oportunos cuando sea necesario realizar adaptaciones que se aparten significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del currículo, a fin de atender al alumnado con n.e.e.s que las precisen. Dichas adaptaciones se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de las competencias básicas; la evaluación y la promoción tomarán como referente los criterios de evaluación finados en dichas adaptaciones….”

TIPOS:

- No significativas: son aquellas modificaciones que se realizan a los @s con dificultades en el aprendizaje cuando su desfase curricular en menos de dos años. Se recogen en la programación de aula del profesor correspondiente.

- Significativas: son aquellas que se elaboran cuando el alumno tiene evaluación psicopedagógica, dictamen de escolarización y resolución de la inspección educativa (son los a.c.n.n.e.s.) su desfase curricular es de más de dos años. Suponen una modificación en los elementos prescriptivos del currículo: objetivos generales de la etapa o del área/materia, contenidos mínimos, y criterios de evaluación. Estas ACIs pueden ser:

1. De inclusión: incluye objetivos o contenidos no contemplados con carácter general para el resto de los @. Por ejemplo incluir objetivos o contenidos de otras etapas o ciclos.

2. De modificación o reformulación de los objetivos o contenidos mínimos establecidos de manera ordinaria. Por ejemplo: si el objetivo es “utilizar fuentes básicas de información” se puede reformular en: “el uso del diccionario como fuente básica de información”.,

3. De temporalización fuera de ciclo: Insistencia y priorización en determinados objetivos o contenidos. El ritmo de aprendizaje lento de determinados @s exige la postergación a otros ciclos y/o cursos de algunos elementos curriculares.

4. De eliminación: son las de mayor grado de significatividad porque condicionan seriamente la obtención de títulos académicos. Supone eliminar directamente objetivos de la programación de estos @s. Si para obtener la titulación es necesario el cumplimiento de objetivos mínimos y se eliminan éstos., la modificación del currículo es tan importante que hace que, aunque el @ lleve a cabo su ACI, no obtendrá la titulación

Comunicación no verbal

Manuel Ortega Caballero
El objetivo de esta investigación sobre la comunicación no verbal en el aula y la interrelación entre diferentes culturas, persigue desarrollar un trabajo cargado de implicaciones expresivas personales a través del lenguaje corporal.
el cuerpo es para el niño el vehículo que le sitúa en contacto con el mundo. a través de él, se comunica, expresa, siente, por lo que es tan importante y vital los aspectos cinéticos como la expresión personal de los mismos. no podemos pasar que es el cuerpo nuestro emisor y receptor de emociones, sentimientos y sensaciones. nuestro cuerpo se entristece, se alegra, se emociona, etc., es el lenguaje del cuerpo ante el mundo real. nos vamos a encargar de situarnos en el área psicopedagógica de esos movimientos, en el campop educativo, cuyo objetivo primordial es motivar el carácter socializador, comunicativo y participador entre los componentes de la familia y/o comunidad educativa.
con la esperanza de que este estudio nos aporte líneas de acción para la interpretación y mejor comprensión de nuestra comunicación no verbal entre docentes y discentes.

sábado, 8 de noviembre de 2008

Tartamudez


Consiste en una alteración del ritmo de la emisión oral que quita fluidez, limpieza y cadencia a la dicción. El habla se hace vacilante, entrecortada o ininterrumpida por repeticiones y persistencia de sonidos que agregados a un sin número de gestos y movimiento asociados conforman el cuadro que hacen tan característico el discurso de estos niños.
Habitualmente se presenta como síntoma linguístico único, casi siempre asociado con otro tipo de síntomas neuróticos.

El bloqueo de la palabra se debe a un espasmo o contractura rápida de los músculos de la cara y del cuello que participan de la fonación.
El inconveniente sobreviene al comienzo, en el medio o al final de la palabra dando lugar a diversos tipos de bloqueo, según en momento de acción y según corresponda prolongación o repetición de sílabas y consonantes.

Cómo se trata de un trastorno muy vinculado a lo emocional, suele presentarse en circunstancias que despiertan tensión o cohiben, este tartamudeo selectivo hace que el niño lo exteriorice en la escuela o ante personas extrañas únicamente.

Un hecho muy curioso es la ausencia de la tartamudez cuando se canta o recita; muchos pacientes tampoco tartamudean cuando leen o creen estar solos.
Es cierto que rebasa las posibilidades del maestro la reeducación del tartamudo pero su influencia puede hacerse sentir cumpliendo las medidas específicas recomendadas por la reeducadora o por el médico.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Trabalenguas es un juego de palabras para divertir y mejorar el habla de tu hijo




Es muy divertido jugar con los trabalenguas. Es un juego ideal para adquirir rapidez del habla, con precisión y sin equivocarse.
Los Trabalenguas, que también son llamados destrabalenguas, son útiles para ejercitar y mejorar la forma de hablar de los niños.
Comience recitando lentamente cada frase y luego a repetirlas cada vez con más rapidez. Los trabalenguas son un juego de palabras con sonidos y de pronunciación difíciles, y sirven para probar tus habilidades.
Los trabalenguas se han hecho para destrabar la lengua, sin trabas ni mengua alguna y si alguna mengua traba tu lengua, con un trabalenguas podrás destrabar tu lengua.
Así que.....¡animaros!

Trabalenguas

Pablito clavó un clavito. ¿Qué clavito clavó Pablito?



Como poco coco como, poco coco compro.



Erre con erre, guitarra;
erre con erre, carril:
rápido ruedan los carros,
rápido el ferrocarril.



Mariana Magaña
desenmarañará mañana
la maraña que enmarañara
Mariana Mañara



La gallina cenicienta en el cenicero está,
el que la desencenice buen desencenizador será



El perro en el barro, rabiando rabea: su rabo se embarra
cuando el barro barre,y el barro a arrobas le arrebosa el rabo.



Tres grandes tigres tragones tragan trigo y se atragantan.



Me trajo Tajo tres trajes, tres trajes me trajo Tajo.



El hipopótamo Hipo
está con hipo.
¿Quién le quita el hipo
al hipopótamo Hipo?



Había una caracatrepa
con tres caracatrepitos.
Cuando la caracatrepa trepa,
trepan los tres caracatrepitos.



Pepe Pecas pica papas con un pico.
Con un pico pica papas Pepe Pecas.



El trapero tapa con trapos la tripa del potro.



El perro de San Roque no tiene rabo
porque Ramón Ramírez se lo ha robado.Y al perro de Ramón Ramírez
¿quién el rabo le ha robado?

Disfasia



Pero si además del habla, el niño también presenta afecciones en el lenguaje, tendrá dificultades en el uso de pronombres, artículos, tiempos verbales,… siendo su lenguaje muy difícil de entender. En ese caso estamos hablando de una disfasia.

Los niños que presentan retraso en el lenguaje, ya sea leve o severo, han de ser diagnosticados por un especialista lo antes posible, ya que una intervención temprana evitará el aparecimiento de posibles secuelas que podemos traducir por difluencias en el habla (tartamudez), logo fobias (miedo a hablar), dislexias (dificultades en lecto-escritura), etc.

El retraso del lenguaje es una de las afecciones más frecuentes en una consulta de Logopedia y Foniatría.

Niño con dislexia



El niño disléxico presenta grandes dificultades en la lecto-escritura que se pueden observar en una:
- Lectura lenta, trabajosa y cargada de errores.
- Deficiente ortografía.
- Uniones o separaciones incorrectas de palabras.

Presenta también dificultades en la automatización de aprendizajes y memorización (aprende algo y al poco tiempo lo olvida). Además le cuesta realizar con éxito las actividades donde es necesario aplicar varias habilidades (ejemplo, redacciones en las que ha de prestar atención a la ortografía, signos de puntuación, organización de ideas...).

La dislexia no se manifiesta de la misma manera ni con la misma intensidad en cada niño. Por lo tanto, la recuperación estará determinada por las características de cada persona y por el medio familiar y escolar al que pertenece. Lo que está claro es que la base de una buena recuperación es la detección precoz, antes de que el niño viva la experiencia del fracaso.

El niño con dislexia es capaz de aprender a leer, pero lo hará de una manera diferente, con un método distinto y un tratamiento especial, dándole estrategias y técnicas para enfrentarse a sus dificultades de lecto-escritura, enseñándole diferentes habilidades que le ayuden a comprender y memorizar los textos leídos. Es importante que los padres que tengan un hijo con dislexia se pongan en manos de un profesional para que les pueda orientar de la mejor manera de ayudar a su hijo.

El sector de la discapacidad presenta sus propuestas para la presidencia española de la Unión Europea en 2010


Solicitan la creación del Organismo Europeo Independiente sobre la Discapacidad para velar por la correcta aplicación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y la Fundación ONCE han elaborado un documento de propuestas para que el Gobierno de España lo tenga en cuenta en la preparación de la Presidencia española de la Unión Europea, prevista para el primer semestre de 2010

Quiero- Jorge Bucay

Cuentos infantiles para niños sordos

miércoles, 5 de noviembre de 2008

TRASTORNOS DEL HABLA



Los trastornos del habla hacen referencia a trastornos en la mecánica articulatoria y/o rítmica de la palabra como unidad de la expresión verbal. Los principales tipos son:

Dislalias: se manifiesta por la presencia de errores en la articulación de la palabra por función incorrecta de los órganos periféricos del habla sin que haya ningún tipo de lesión ni malformación de los mismos:

Dislalia fonética: el error de pronunciación persiste en la repetición de la palabra, sílaba o fonema.

Dislalia fonológica o Trastornos fonológicos: el error en la articulación de la palabra, sílaba o fonema no se da en la repetición del mismo.

Disglosia: consiste en una dificultad de la producción oral debida a alteraciones anatómicas y/o fisiológicas de los órganos articulatorios. Su causa es de origen orgánico y periférico, no central, es decir, de los órganos fonatorios o implicados en el habla. Ejemplos: labio leporino, paladar escindido, macroglosia, nasalidad, etc.

Disfemia: consiste en un trastorno de la fluidez del habla que afecta principalmente al ritmo de la expresión verbal. Se muestra como una alteración del discurso, acompañada de otras manifestaciones que alteran la coordinación fono-respiratoria. No existe anomalía en los órganos de fonación. También llamada tartamudez.

Disprosodia: es la alteración en el ritmo de la palabra como consecuencia de una disminución o incremento grande en la velocidad del habla. Algunos autores la incluyen dentro de las disfemias.

Disartria: constituye un trastorno de la articulación de la palabra debido a alteraciones del control muscular de los órganos del habla, causado por lesiones del sistema nervioso central y/o periférico.

Hijos de un Dios menor


Sinópsis:

En un colegio para sordomudos, los problemas habituales en cualquier centro de enseñanza se ven agravados por la necesidad de mantener un difícil equilibrio en el trato con jóvenes acostumbrados al aislamiento. Cuando, además un profesor se siente fuertemente atraído por una de sus alumnas, la situación se complica por las reacciones de la muchacha, hostiles en un principio y, casi siempre, imprevisible.

Frases y Proverbios



El verdadero amor no es otra cosa que el deseo inevitable de ayudar al otro para que sea quien es. JORGE BUCAY

Sólo si me siento valioso por ser como soy, puedo aceptarme, puedo ser auténtico, puedo ser verdadero. JORGE BUCAY

Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora. Proverbio hindú

Con mis maestros he aprendido mucho; con mis colegas, más; con mis alumnos todavía más. Proverbio hindú

Lo más difícil de aprender en la vida es qué puente hay que cruzar y qué puente hay que quemar.
Bertrand Russell (1872-1970) Filósofo, matemático y escritor inglés

Lo poco que he aprendido carece de valor, comparado con lo que ignoro y no desespero en aprender.
René Descartes (1596-1650) Filósofo y matemático francés.

Funciones básicas de la Maestra de Audición y Lenguaje en el centro.



Su actuación debe dar respuesta a tres funciones principales:

* Prevención

* Exploración

* Intervención

· Prevención

La prevención de trastornos en el desarrollo del lenguaje se lleva a cabo en colaboración con los tutores, bien desde el asesoramiento sobre programas, actividades o recursos materiales, bien desde la ejecución conjunta de aquellos programas que se considere necesario aplicar, a toda una clase o a una parte, cuando existan sospecha de riesgo de retraso en algún aspecto de su desarrollo lingüístico.

· Exploración

Como criterio general toda demanda de exploración que realice un tutor debe ser encauzada a través del Jefe de Estudios y el Orientador del Centro. Una vez establecida la pertinencia de nuestra intervención, planteamos la exploración desde las observaciones que nos presenten el tutor y la familia, y teniendo siempre presente el desarrollo normal del lenguaje, en tanto referencia obligada para determinar o no la existencia de algún tipo de problemática.

¿Quién es la Maestra de Audición y Lenguaje?



La Maestra de Audición y Lenguaje es una especialista dedicada a promover y desarrollar la prevención de los problemas de lenguaje: a la potenciación de las capacidades comunicativo-lingüísticas y a la solución de problemas específicos de lenguaje y comunicación, priorizando el lenguaje oral sobre el escrito, y contextualizando estas funciones de acuerdo con las características propias de cada centro.

La Maestra de Audición y Lenguaje tiene como finalidad: la prevención, el diagnóstico, el pronóstico, el tratamiento y la evaluación integral de los trastornos de la comunicación humana: ya sean éstos trastornos del habla o del lenguaje.

martes, 4 de noviembre de 2008